domingo, 25 de mayo de 2008

NOTA A LA CUARTA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Según lo señalado, la cuarta prueba de la evaluación continua tendrá lugar el martes día 27 de mayo a las 3 de la tarde. La prueba será tipo test, y constará de 15 preguntas.

Materia de examen serán los siguientes dos temas:

-Formación y estructura de la opinión pública.
-Influencia del medio televisivo en la formación de la opinión pública.

Dado que el miércoles no se pudo comenzar a explicar este último tema, y tendrá que ser explicado el día lunes, exclusivamente, el examen hará menor énfasis en él. En la clase del lunes 26 insistiré especialmente en las áreas y campos temáticos de este último tema que pudieran entrar en el test del día siguiente, con lo que puede ser suficiente para preparlo la asistencia a clase y el estudio de los apuntes tomados. El alumno, sin embargo, siempre puede complementar la información con las fotocopias dejadas en reprografía.

martes, 20 de mayo de 2008

EXAMEN FINAL SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

Él próximo Jueves día 5 de Junio, a las 16 horas tendrá lugar el examen final de la Asignatura Sociología de la Comunicación. El examen será en el Aula C009.

El examen constará de dos partes.

La primera parte, que valdrá 4 puntos, será un test compuesto de 15 preguntas correspondientes a todo el temario. Habrá 3 posibilidades de respuesta por pregunta, siendo válidas sólo una de las respuestas. Cada respuesta correcta sumará 0'27 puntos. Cada respuesta fallada restará 0'20 puntos. Las no contestadas no restan, por lo que se aconseja, en caso de duda, no contestar a la pregunta y dejarla en blanco. Las respuesta elegida habrá de ser marcada inequívocamente. En caso de no ser así y de que haya pie a dudas, la respuesta contará como errada.

La segunda parte la compondrán dos preguntas a desarrollar, bajo el modelo ensayo. La primera de ellas será más breve, y hará referencia a algún aspecto concreto de todo el temario. Esta pregunta sumará 2 puntos. La segunda pregunta será general y más extensa; posiblemente incluya la necesidad de relacionar y argumentar el contenido presente en dos temas. Esta pregunta contará 4 puntos.

El temario será el visto en clase. Se han dejado fotocopias para cada uno de los temas en el servicio de reprografía de la Facultad de CC. de la Información. Las fotocopias están en el apartado 644. 'Sociología de la Comunicación' Fernando Calonge. Las fotocopias son extractos de libros, alguno de ello de moderada complejidad. Las clases desarrolladas durante el curso sirvieron para contextualizar y explicar estos textos. En consecuencia, se recomienda complementar las fotocopias con unos buenos apuntes, que faciliten su comprensión.

La materia impartida durante el curso la componen los siguientes temas:

Tema 1. Introducción a la Sociología de la Comunicación.
Tema 2. Teorías fundamentales en Sociología de la Comunicación. Sociología de las masas y teorías hipodérmicas.
Tema 3. Teorías fundamentales. El funcionalismo.
Tema 4. Teorías fundamentales. Teoría Crítica.
Tema 5. Teorías fundamentales. El estructuralismo.
Tema 6. Teorías fundamentales. La teoría narrativa.
Tema 7. Teorías fundamentales. Teorías post-modernas.
Tema 8. Historia de los procesos de comunicación.
Tema 9. Formación y estructura de la Opinión Pública.
Tema 10. Influencia del medio televisivo en la formación de la opinión pública.

lunes, 28 de abril de 2008

TERCERA PRUEBA EVALUACIÓN CONTINUA

La tercera prueba perteneciente a la modalidad de evaluación continua será un ensayo que los alumnos realicen en casa, y que entregarán en clase la semana posterior a terminar el tema: Historia de la Comunicación. Las fechas para entregar la prueba serán del 12 al 14 de mayo.

En las fotocopias dejadas en reprografía para el tema 'Historia de la Comunicación', Marshall McLuhan desarrolla su particular lectura sobre el desarrollo histórico de los periodos 'pre-alfabético', 'alfabético' y 'electrónico'. En las clases se expondrán los presupuestos teórico-filosóficos que guían el análisis histórico que realiza McLuhan, y se expondrán también con detalle cada uno de estos tres períodos.

Es sabido que McLuhan murió en 1980 y que, por lo tanto, no tuvo elementos de juicio suficientes como para desarrollar detalladamente el último período de análisis, el 'periodo electrónico'. Simplemente dejó alguna anotación sobre cómo preveía él que se desarrollaría dicho período. El ejercicio que tienen que preparar los alumnos consistirá en, adoptando los mismos presupuestos teórico-filosóficos de McLuhan, pero con la ventaja histórica de encontrarse ya en 2008, completar el análisis que McLuhan no pudo realizar sobre el presente período histórico 'electrónico'. El ejercicio puede tener esta estructura:

-Previsiones de McLuhan sobre el período electrónico.
-Desde la perspectiva de 2008, ¿se han cumplido dichas previsiones?
-Si no ha sido así, y siempre aplicando la perspectiva de análisis que McLuhan realiza para los períodos pre-alfabético y alfabético, ¿cómo habría que caracterizar entonces al período electrónico? Para esta última caracterización del período electrónico se pueden usar los ejes utilizados en clase para presentar el resto de períodos: 1) Sentido privilegiado. 2) Comunicación seres humanos-mundo. 3) Comunicación entre los propios seres humanos. 4) Organización de la individualidad. 5) Organización social.

Ésta es sólo una propuesta para la estructura del ensayo; el alumno siempre puede dotar al ensayo de la estructura que estime más oportuna para su presentación.

Es muy importante enfatizar que en el ensayo, el alumno ha de adoptar la perspectiva de análisis de McLuhan; ha de ponerse en su propia piel e intentar analizar el actual momento comunicativo desde su mismo enfoque teórico. Como apoyo para presentar el 'período electrónico', pueden utilizarse las lecturas el anterior tema: 'Teorías post-modernas' de Baudrillard. Asimismo puede ser útil consultar también el libro de Baudrillard: 'El crimen perfecto'.

El ensayo se entregará dentro de las fechas señaladas, (siempre antes del 15 de mayo). Se entregará en el espacio de una hoja, por las dos caras (dos páginas), a espacio simple, y en letra Times New Roman 11.

En ensayo tendrá esta cabecera (se puede cortar y pegar sobre el documento a entregar):

Sociología de la Comunicación.
Tercera Prueba Evaluación Continua: 'Historia de la Comunicación; Caracterización del período electrónico desde la perspectiva de Marshall McLuhan'

Apellidos, Nombre______________________________________

jueves, 3 de abril de 2008

FECHA 2ª PRUEBA EVALUACIÓN CONTINUA

El próximo Martes día 15 de Abril tendrá lugar la segunda prueba correspondiente a la modalidad de Evaluación Continua. La prueba se desarrollará en horario de clase, a partir de las 3 de la tarde.
Entrarán los siguientes temas:

-Teoría Crítica.
-Estructuralismo.
-Teorías Narrativas.

Serán materia de examen las fotocopias de reprografía (apartado 644), y las explicaciones desarrolladas en clase.

La prueba consistirá en una pregunta a desarrollar, que pondrá en relación distintos aspectos del temario.

lunes, 3 de marzo de 2008

FECHA PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

El miércoles 12 de Marzo tendrá lugar la primera prueba de evaluación continua para superar la asignatura. La prueba se desarrollará en horario de clase. La primera prueba consistirá en una pregunta a desarrollar por extenso y pondrá en relación distintos aspectos del temario. De esta manera, se evaluará no tanto la 'memorística', como la capacidad de sintetizar información y de argumentar. El examen durará 50 minutos aproximadamente. Para preparar estos temas se podrán utilizar las fotocopias de reprografía, las explicaciones de clase y la bibliografía recomendada para toda la asignatura (esta última vía es opcional).

Los temas materia de examen serán los siguientes:

Tema 1: Introducción a la Sociología de la Comunicación.

Tema 2: Sociología de las masas y Teoría Hipodérmica.

Tema 3: El Funcionalismo

Los alumnos que no puedan recurrir a esta modalidad de examen siempre contarán con la opción de realizar el examen final de Junio.

sábado, 2 de febrero de 2008

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

-Bryant, Jennings y Zillmann, Dolf (1996): Los efectos de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona.

-Charaudeu, Patrick (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social. Gedisa, Barcelona.

-Crowley, David y Heyer, Paul (1997): La comunicación en la historia: tecnología, cultura, sociedad. Bosch, Barcelona.

-Espinar, Eva (2006): Introducción a la sociología de la comunicación. Universidad de Alicante, Alicante.

-Grossi, Giorgio (2007): La opinión pública. Teoría del campo demoscópico. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

-Habermas, Jurgen (2004): Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona.

-Lash, Scott (2005): Crítica de la Información. Amorrortu, Buenos Aires.

-Leach, Edmund (1985): Cultura y Comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

-Marafioti, Roberto (2005): Sentidos de la Comunicación. Biblos, Buenos Aires.

-Mattelart, Armand y Mattelart, Michele (2005): Historia de las teorías de la comunicación. Paidós, Barcelona.

-McQuail, Denis y Windahl, Sven (1981): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Universidad de Navarra, Pamplona.

-McQuail, Denis (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona.

-Meadows, Paul (1952): ‘Teorías sobre la cultura de masas’ en Revista Mexicana de Sociología. Vol 14, n. 1. Universidad Nacional Autónoma de México.

-Méndez Rubio, Antonio (2004): Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Universitat de Valencia, Valencia.

-Montero Díaz, Julio (2001): Introducción a la historia de la comunicación social. Ariel, Barcelona.

-Roiz, Miguel (2005): Sociología de la Comunicación y Cultura de Masas. Laberinto, Madrid.

-Thompson, John B. (2001): El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona.

-Williams, Raymond (Ed.) (1992): Historia de la Comunicación. Bosch, Barcelona.

-Wolf, Mauro (1987): La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona.

-Wolf, Mauro (2001): Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona.

lunes, 28 de enero de 2008

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Profesor: Fernando Calonge Reíllo.

Correo: fernancalonge@gmail.com

Departamento de Sociología VI

Facultad de Ciencias de la Información.

Universidad Complutense de Madrid.

Tutorías: Lunes: 16-18 horas.

Martes: 16-17 horas.

BLOQUE I. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1. Introducción a la Sociología de la Comunicación.

Tema 2. Teorías fundamentales en Sociología de la Comunicación. Sociología de las masas y teorías hipodérmicas.

Tema 3. Teorías fundamentales. El funcionalismo.

Tema 4. Teorías fundamentales. Teoría Crítica.

Tema 5. Teorías fundamentales. El estructuralismo.

Tema 6. Teorías fundamentales. La teoría narrativa.

Tema 7. Teorías fundamentales. Teorías post-modernas.

Tema 8. Historia de los procesos de comunicación.

BLOQUE II. COMPONENTES BÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA

DE LA COMUNICACIÓN

Tema 9. El estudio de los emisores.

Tema 10. El estudio de la construcción de los mensajes.

Tema 11. El estudio de los receptores.

Tema 12. La opinión pública.

Tema 13. Los canales de la comunicación.

Tema 14. Los efectos de la comunicación.

Tema 15. Las funciones de la comunicación.

BOLQUE III. LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIA

Tema 16. La investigación cualitativa.

Tema 17. La investigación cuantitativa.

Tema 18. El estudio de la opinión pública.

Tema 19. La medición de las audiencias.


DESARROLLO DE LAS CLASES

Las clases serán de exposición por parte del profesor de los temas del programa. Por cada tema se dejará en reprografía una serie de fotocopias que servirán de eje vertebrador. Estas fotocopias serán materia de examen, tanto para la evaluación continua como para el examen final. Se contempla la posibilidad de que los alumnos puedan preparar y exponer ante sus compañeros alguno de los temas en los que estuvieran muy interesados.

FORMAS DE EVALUACIÓN

Existen dos modalidades de evaluación. Evaluación continua y evaluación con examen final.

Modalidad 1: Evaluación Continua.

La evaluación continua consistirá en una seria de pruebas tipo test que se realizarán periódicamente, después del desarrollo de 3 temas. A lo largo del curso se realizarán un mínimo de 4 pruebas. Materia de examen serán los capítulos de lectura obligatoria que estarán en reprografía y las explicaciones en clase. Se valorará positivamente la participación en clase. La nota final será una media de los test realizados, más la valoración de la participación. Para hacer la media de los test realizados el alumno no podrá tener más de 1 nota inferior a 3'5. Si tuviera 2 o más notas inferiores a 3'5 habrá suspendido la evaluación continua, y tendrá que presentarse al examen final, con todo el temario.

Modalidad 2: Examen final.

Materia de examen serán todos los capítulos puestos de lectura obligatoria, disponibles en reprografía. El examen será de todo el temario visto en clase, y se compondrá de una primera parte tipo test, y de dos preguntas a desarrollar por extenso.

ASISTENCIA A CLASE

La asistencia a clase sólo será obligatoria para los alumnos que opten por la modalidad 1 de Evaluación Continua. Para el resto de alumnos la asistencia a clase no es obligatoria, aunque sí recomendable, puesto que ayudará a preparar los temarios con vistas al examen final.